Con la colaboración:

Presentan propuestas de mejora para el abordaje ideal de la artritis reumatoide

Artritis

Casi 300.000 personas conviven en España de forma diaria con artritis reumatoide (AR), una enfermedad autoinmune sistémica crónica que cursa en brotes y que provoca dolor, la inflamación crónica de las articulaciones y discapacidad. Debido a esto, junto al consumo de recursos sanitarios, los pacientes con artritis reumatoide se ven obligados a ausentarse más del trabajo, generan más días de baja o se jubilan antes que la población general, lo que produce una gran  carga económica para la sociedad.

El proyecto SROI-AR, desarrollado por Weber, con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y promovido por Lilly, ha reunido a un grupo multidisciplinar de expertos en artritis reumatoide para definir un abordaje ideal de esta enfermedad dentro del Sistema Nacional de Salud que favorezca las expectativas y la calidad de vida de los pacientes.

Las propuestas para una mejora del abordaje de la AR suman un total de 22, distribuidas entre el área de diagnóstico (5 medidas), en pacientes con menos de 2 años desde el diagnóstico (7 medidas) y en pacientes con 2 o más años desde el diagnóstico (10 medidas). 

Las propuestas enmarcadas en el área de diagnóstico apuntan a una detección precoz, mediante la formación en los síntomas dirigida a medicina de atención primaria y a urgencias, así como la implementación de rutas de acceso rápido desde atención primaria y atención especializada a reumatología. Además, incluye atención psicológica para todos los pacientes tras el diagnóstico. 

En las dos siguientes categorías, el abordaje de la artritis reumatoide en una fase precoz (con dos años o menos de evolución desde el diagnóstico) y el abordaje de la artritis reumatoide en una fase avanzada (a partir de los dos años desde el diagnóstico), la Dra. Garcia de Vicuña, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Princesa, ha destacado la importancia de las consultas de artritis precoz y la puesta en marcha de consultas de enfermería propias para la atención de los  pacientes. “Cada vez hay más evidencia de la eficiencia de estas consultas, que sirven para realizar una valoración holística de las necesidades del paciente y además realizan una labor de coordinación muy importante con otros profesionales y con los cuidadores”, ha explicado.

Las cámaras hiperbáricas han resultado muy beneficiosas para reducir las inflamaciones que produce esta enfermedad. Asimismo la Terapia de Oxígeno Hiperbárico a más de dos atmósferas, se convierte en un medicamento excelente actuando en el plasma, aliviando significativamente el dolor que origina los brotes y mejorando la función inmunológica. 

Nuestros pacientes con artritis, artrosis o dolores crónicos, han obtenido una excelente mejoría después de haberse aplicado el tratamiento, el oxígeno 3.0, les ha ayudado a combatir las molestias y obtener resultados positivos para alcanzar una buena calidad de vida.

Nuestras unidades
Tratamientos
Medicina hiperbárica
Vale descuento

Válido en: