Las patologías reumáticas son muy prevalentes, tal y como acaban de revelar los resultados del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016), una investigación de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que ha sido presentada oficialmente en una jornada celebrada en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se ha estimado que más de 5,5 millones de habitantes en España padecen artrosis lumbar, cerca de 880.000 personas sufren gota, casi 300.000 tienen artritis reumatoide, en torno a 215.000 artritis psoriásica, y algo más de 75.000 lupus eritematoso sistémico.
Esta investigación, en la que se han evaluado cerca de 5.000 personas, ofrece datos precisos y actuales sobre la prevalencia en nuestro país de enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas como artritis reumatoide, artropatía psoriásica, espondilitis anquilosante, lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome de Sjögren, artrosis sintomática (de rodilla, cadera, manos, columna cervical y lumbar), fractura osteoporótica sintomática, riesgo de fractura osteoporótica, fibromialgia y gota, ha explicado el Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, durante la presentación. “A pesar de su alta prevalencia y de su gran impacto personal, familiar y social –añade el presidente- estas enfermedades siguen siendo patologías desconocidas, por lo que es importante promover su conocimiento para mejorar su diagnóstico precoz que, junto con un tratamiento adecuado, mejora la función de los pacientes, su calidad de vida y sus años de vida”.
A juicio del Dr. José Vicente Moreno Muelas, presidente de Honor de la SER y promotor de esta iniciativa, “la anterior edición de este estudio se realizó en el año 2000 y, como consecuencia de los importantes cambios poblacionales que se han producido en los últimos 16 años en nuestro país, la SER consideró interesante analizar si estas variantes estaban influyendo en la prevalencia de las enfermedades reumáticas musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas”.
Factores a tener en cuenta
En este sentido, la Dra. Sagrario Bustabad, investigadora principal de EPISER2016 y jefe de Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario de Canarias, ha destacado que “los principales cambios poblacionales que podrían haber influido en las variaciones de prevalencia serían: el envejecimiento de la población, el sobrepeso, la obesidad y el tabaco”.
Por otra parte, un dato muy significativo es que este estudio también revela que el 28,90% y el 21,37% de la población ≥20 años en España refirió haber acudido (o pedido cita) a algún médico y haber tomado algún medicamento durante un mes o más, respectivamente, en el último año por algún problema de huesos o articulaciones.
Beneficios de dicha investigación
En opinión de la investigadora principal, “los resultados permiten elaborar hipótesis sobre los posibles factores sociodemográficos o de hábitos de salud que explicasen los posibles cambios de prevalencia en estas enfermedades en los últimos 16 años y proveer de información relevante a los gestores y financiadores sanitarios que les permita dimensionar la importancia sociosanitaria de las enfermedades reumáticas en el momento actual, ayudándoles en la previsión del impacto presupuestario que generen los nuevos fármacos que están llegando al mercado con indicación para algunas de estas patologías”. Además, añade, hay que tener en cuenta que muchas de estas enfermedades generan discapacidad y consumen una gran cantidad de recursos sanitarios. Por ello, disponer de información veraz y actual sobre la prevalencia de las mismas es esencial para poder estimar el impacto global.
Datos de las nuevas patologías analizadas
La prevalencia de las patologías nuevas estudiadas en el EPISER 2016 han sido: espondilitis anquilosante: 0,26%; artritis psoriásica: 0,58%; gota: 2,40%; síndrome de Sjögren: 0,33%; artrosis cervical: 10,10%; artrosis lumbar: 15,52% y la artrosis de cadera: 5,13%. “A pesar de que no tenemos estudios anteriores de prevalencia poblacional de estas patologías en nuestro país, podemos destacar que la prevalencia que nos hemos encontrado de artritis psoriásica se encuentra entre las más elevadas de los países de nuestro entorno”, asegura la Dra. Bustabad.
El tratamiento con cámara hiperbárica para enfermedades reumáticas es muy eficiente para la reducción de dolores e inflamaciones articulares, debido a que la acción de la hiperoxia en los tejidos articulares y tendinosos produce una rápida desinflamación y reparación, favoreciendo la recuperación y la movilidad (más información).