Con la colaboración:

7 de cada 10 personas con dolor crónico presentan ansiedad o depresión

dolor crónico

“Existe una clara insatisfacción por parte del paciente respecto al tratamiento del dolor, con una calificación de 4 sobre 10”. Así de contundente ha sido la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, en la presentación hoy en el Congreso de los Diputados del informe El dolor en la enfermedad crónica desde la perspectiva del paciente. “La expectativa del paciente es eliminar o paliar en gran medida, el dolor causado por su enfermedad”, subraya Escobar.

Este análisis ha sido elaborado por la POP y la Sociedad Española del Dolor, cuyo presidente, Juan Antonio Micó, ha destacado la urgente necesidad de crear Unidades del Dolor en el Sistema Nacional de Salud: “El 62% de los pacientes nunca han sido derivado a una Unidad o Clínica del Dolor y de entre los que fueron derivados el 69% tardó más de 1 año y el 31% tardó más de 5 años”.

El estudio arroja un fuerte impacto en la calidad de vida de las personas con una enfermedad crónica que conviven con el dolor. El nivel de dolor lo sitúan en una media de 7 sobre 10, y alrededor del 70% sufre ansiedad o depresión, tiene un rendimiento laboral o académico menor de lo habitual y dificultad para realizar actividades. 6 de cada 10 manifiestan problemas para caminar y 4 de cada 10 encuentran limitaciones al asearse y/o vestirse.
El dolor también afecta al rendimiento laboral con un 22% de bajas y una media de días de baja anuales que alcanza los 47.

El perfil de la persona con enfermedad crónica que ha participado en este estudio tiene nombre de mujer (88%), con 46 años y estudios secundarios que sin embargo no trabaja, residente en un núcleo urbano. La mayoría (60%) tiene el dolor diagnosticado pero solo un 47% tiene el grado d discapacidad reconocido No está asociada a organizaciones de pacientes (71%) y lleva 12 años de media conviviendo con una enfermedad crónica y 14 con dolor.

La fibromialgia es la enfermedad más frecuente entre los participantes (41%), seguida de lumbalgia crónica (26%), cefaleas (26%) y artrosis (25%).

El principal profesional de referencia en el tratamiento del dolor crónico es el médico especialista de la enfermedad principal en el 41% de los casos, en el 36% es su médico de familia, únicamente el 14% de las personas encuestadas reciben tratamiento por parte de un médico especialista en dolor. Como indicaba el presidente de la SED, el 62% nunca ha sido derivado a una Unidad o Clínica del Dolor para su tratamiento.

En Corner nos hemos comprometido con el reto «la Ruta Zero Dolor», para más información solo pincha este enlace.

Nuestras unidades
Tratamientos
Medicina hiperbárica
Vale descuento

Válido en: