No son muchas las cámaras hiperbáricas que la seguridad social tiene en funcionamiento en nuestro país. A la hora de buscar un tratamiento de cámara hiperbárica por la seguridad social algunas Comunidades Autónomas ofrecen más facilidades que otras.
La mayoría de tratamientos en cámara hiperbárica por la seguridad social se pueden realizar gracias a conciertos que los sistemas autonómicos de salud acuerdan con el Ministerio de Defensa. Este es el caso de la cámara hiperbárica que la seguridad social tiene en Zaragoza.
Esta cámara multiplaza ofrece servicio no sólo a la Comunidad Aragonesa, sino que también recibe pacientes derivados de las comunidades vecinas, como pueden ser La Rioja o Navarra.
La gestión de muchas de las cámaras hiperbáricas en España es, o ha sido, responsabilidad de Defensa. La Armada Española fue la principal fuente de formación para los especialistas en medicina hiperbárica y subacuática en el pasado.
La del Hospital San Carlos es multiplaza, con capacidad para ofrecer tratamiento a varias personas a la vez. Y gracias a esta cámara hiperbárica de la seguridad social, se convierte en el único centro de la red pública de toda Andalucía que da servicio las 24 horas del día, los 365 días del año.
El Dr. Emilio Salas, teniente coronel médico de la Armada, fue el director del servicio de Cámara Hiperbárica del Hospital General Básico de la Defensa San Carlos durante 30 años.
Durante su periodo como directivo fue cuando se llegó a un consenso con la Junta de Andalucía para poder tratar también civiles y que estos se pudiesen beneficiar del tratamiento en cámara hiperbárica por la seguridad social.
Según las propias palabras del Dr. Salas: “La Armada tuvo claro que el servicio tenía que ser de 24 horas”, de este modo, la cámara hiperbárica de la seguridad social en Cádiz es capaz de atender urgencias y llegar a un mayor número de pacientes que necesitan del tratamiento con Oxígeno Hiperbárico.
Esta cámara hiperbárica de la seguridad social se nutre en un 80% de pacientes con lesiones radioinducidas, aunque también tratan secuelas de ictus y heridas de difícil cicatrización de todo tipo, entre otras patologías.
El tratamiento de fibromialgia con cámara hiperbárica ha suscitado una gran polémica, pues pese a la alta casuística de pacientes en mejoría, la Junta de Andalucía ha eliminado esta enfermedad de la lista de tratables con oxígeno hiperbárico.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma Andaluza no permite ya ciertos usos de la cámara hiperbárica por la seguridad social, como el tratamiento de fibromialgia, a pesar de la demanda existente por parte de asociaciones y colectivos de enfermos.
Con información del Instituto Español de Medicina Hiperbárica (IEMH)