Es curioso ver a los animales en la Naturaleza. Adaptados a un entorno que les ofrece en cada momento de su desarrollo lo que necesitan. Unos salen del huevo y lo devoran para protegerse, otros se comen la placenta, los mamíferos alimentan con su leche a su descendencia… Alguien ha visto a una ballena de diez años mamar de su madre, o tomar leche de otros animales. Parece poco probable que esto ocurra, pero en el caso de los seres humanos, hemos adoptado formas de alimentarnos que están en contra de nuestro propio desarrollo como especie. ¿A qué sabe la leche de una mujer que alimenta a su bebé? ¿Es dulce? ¿Es imprescindible la toma de leche a partir de la lactancia? La leche oculta muchos secretos.
Los SECRETOS de la LECHE
Dentro de la leche se encuentra la tan traída y llevada LACTOSA. Se trata de un AZÚCAR DISACÁRIDO (compuesto por dos azúcares): GLUCOSA Y GALACTOSA. En nuestro torrente sanguíneo circulan únicamente los azúcares simples, o MONOSACÁRIDOS que son: GLUCOSA, FRUCTOSA Y GALACTOSA. Y, como hemos comentado la GALACTOSA es parte de la LACTOSA, que está presente en todos los productos lácteos, luego éste AZÚCAR puede producirnos problemas.
Habitualmente, a los productos sin lactosa o que se presentan en el mercado como CERO de LACTOSA, se les añade Lactasa que es la enzima que rompe la LACTOSA (compuesta por dos azúcares simples) en GLUCOSA más GALACTOSA: así, la cantidad de GALACTOSA (responsable de los problemas atribuidos a la LACTOSA) aumenta en el momento que molécula de LACTOSA se rompe.
¿Qué sucede con los yogures?
En los yogures no todos los Lactobacilos son capaces de fermentar la GALACTOSA; por lo tanto, el contenido final de éste AZÚCAR depende de la capacidad del Lactobacilo para digerirla.
Los Lactobacilos más habituales en los yogures son:
[lists style=»style6″]
- NO digieren la GALACTOSA
Streptococcus Thermophilus
Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus
- Digieren la GALACTOSA
Lactococcus lactis ssp. lactis
Lactcoccus lactis ssp. cremoris
Lactococcus lactis ssp. lactis var. Diacetylactis
Leuconostoc Cremoris
Bifidobacterium longum
Lactobacillus acidophilus
[/lists]
Las leches exentas de LACTOSA presentarán niveles más altos de GLUCOSA y GALACTOSA, y estos niveles pueden aumentar si la enzima Lactasa está activa todavía.
Entonces, existen productos sin LACTOSA que contienen LACTOSA, poca pero tienen. Entonces, para evitar confusiones, los productos a buscar son aquellos con CERO % de hidratos de carbono: eso sí que nos asegura que no tienen ningún AZÚCAR; ni LACTOSA, ni GALACTOSA ni GLUCOSA. Por otra parte, existen quesos en el mercado que no indican en su etiquetado el CERO % de LACTOSA, pero no tiene ningún hidrato de carbono; por lo tanto, están exentos de GALACTOSA y LACTOSA también.